Centro Joven y Punto de Información Juvenil C/ Los Deportes 7 (Bajos Piscina Municipal) Teléfono:983 55 69 90 y 630 893 709
Oficina de Turismo Plaza de Pimentel, nº 6 (frente al Castillo) Tfno 983 55.62.36 y 636.18.74.30 Horario de atención al público: los meses de abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre martes de 17:00 a 19:30h. de miércoles a domingo: de 10:30 a 13:30h y de 17:00 a 19:30h. Festivos de 10:30 a13:30h. Los meses de enero, febrero, marzo, julio, agosto y diciembre viernes de 17:00 a 19:30, sábados y domingos de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:30. Festivos de 10:30 a 13:30h
CEIP “Pio del Río Hortega” C/ Subida al Distrito Primero, 4 Tfno. 983547103
Biblioteca Subida al Distrito Primero, 1.- Tfno 983 556583
Cine “Alvaro de Luna” C/ Miguel Delibes 19
Escuelas Plaza de Toros Parque de la antigua plaza de Toros 6 Distrito Segundo.
Escuelas de la Ctra. de la Pedraja Ctra. de la Pedraja 10
Escuelas del Distrito Primero Plaza de la Constitución 11
Casa de la Villa Plaza de la Villa 1.- Teléfono: 983 55.61.04
Pabellón polideportivo municipal C/ Los deportes 1
Campo de fútbol Ctra. de Carramonte s/n
Piscina Municipal C/ Los Deportes 7
Frontón C/ Los Deportes 1
Área recreativa de San Marugán
El área recreativa de San Marugán se encuentra dentro del Pinar de San Marugán -o del Llano de San Marugán- al sur del término municipal de Portillo, limitando con los términos de Aldea de San Miguel por el Oeste, Megeces y Cogeces de Íscar al Sur y San Miguel del Arroyo al este. Es un paraje natural con balconadas al valle, que forma un peculiar cañón de grandes bloques de caliza que se van desprendiendo y que a veces quedan como enganchados o colgados. En días claros se puede ver Navacerrada. Es un espacio idóneo para hacer fotografías y contemplar la navegación de las aves. Se ha solicitado a la Junta de Castilla y León su declaración como Paisaje Natural.
Área recreativa de Fuente Mínguez
El área recreativa de Fuente Mínguez está ubicada en el Pinar de las Arenas, enclave que pertenece al término de Portillo. Zona habilitada para realizar actividades de recreo, sobre todo en primavera, verano y otoño. En este enclave se encuentra El Casería de las Arenas, antiguo secadero de piñas. Era tan importante la actividad relacionada con los pinares que en las casas de Fuente Mínguez llegó a haber ocho guardas forestales y un ingeniero jefe de distrito. Estas casas también se usaron como fincas de veraneo para los ingenieros forestales. Actualmente, deshabitadas y en ruinas. Está previsto para dos mil catorce el arreglo del camino forestal que une el distrito primero con el núcleo recreativo. Es un lugar idóneo para el estudio del hábitat del pinar castellano. En las proximidades se puede apreciar una gran extensión de dunas, habiéndose solicitado a la Junta de Castilla y León su declaración de Monumento Natural.
La conexión mediante la señalización de las cañadas, cordeles y veredas que transcurren por el término municipal, aptas para circular en bicicleta y para caminar, pasando por el parque de la artesanía o por los distintos monumentos existentes a ambos distritos y con la posibilidad de degustar productos como «el bollo blanco», o ver como se trabaja la alfarería, constituyen poderosos atractivos para visitar Portillo.
Santa María La Mayor de Portillo 7 a 14 de Septiembre
Las fiestas patronales de Portillo tienen lugar del 7 al 14 de septiembre, del 7 al 10 en el distrito primero y del 11 al 14 en el distrito segundo.
El día grande desde el punto de vista religioso es el día 8 de septiembre, festividad de la patrona Santa María la Mayor de Portillo, de gran arraigo popular, que comienza con un novenario y concluye con una procesión, recorriendo la imagen de la Patrona las calles de la Villa, y siendo costumbre el baile de la jota tradicional por parte de los vecinos frente a la imagen al son de la dulzaina y charambita.
El día siguiente, el 9 de septiembre, se celebra el Día de la Comunidad de Villa y Tierra, en el cual se asiste a la llamada Misa de Diputados y se celebra una comida a la que asisten representantes de los pueblos que integran dicha Comunidad: Portillo (sede de la misma), la Aldea de San Miguel, Aldeamayor de San Martín, la Pedraja de Portillo, Camporredondo y la Parrilla. En estas fiestas son famosos sus encierros campo a través, con la presencia de caballistas, encierros urbanos y la típica “probadilla” en la plaza de toros, además de novilladas y corridas en las que se disfruta del Arte del Rejoneo. También se desencajonan reses por la noche y se hacen verbenas populares, además de desfiles de peñas, dentro de un ambiente festivo y desenfadado. Otras fiestas importante son las del Corpus, que se celebra en el distrito primero, y la del Domingo de Ánimas que se celebra en el distrito segundo.
Además son famosas las fiestas campestres que se celebran en la semana de Pascua, el lunes de resurrección en Portillo y el domingo siguiente en Arrabal. En ambos casos se realizan reuniones de familiares y amigos, comidas en el campo y juegos populares: en el primer caso en el Área recreativa de Fuente Mínguez y en el segundo en el llamado “Hoyo del Olmo”. La última de las fiestas locales se celebra el 27 de diciembre, festividad de San Juan Evangelista, en la que se celebra una misa en conmemoración del Santo bajo cuya advocación se construyó la iglesia parroquial del distrito segundo.
Las características naturales del término municipal de Portillo, influyen, de modo significativo, la situación socioeconómica de la población.
En este sentido, motivado por los rasgos climáticos en lo que a temperatura y precipitaciones se refiere, además de por la configuración geomorfológica del terreno, el municipio de Portillo, enmarcado genéricamente en la denominada Tierra de Pinares, presenta unas características claramente definidas.
El territorio del municipio de Portillo está compartimentado en tres tipos de unidades fisiográficas muy bien definidas: el páramo, la campiña y las cuestas. Páramo y campiñas son las que más desarrollo superficial alcanzan y donde tienen lugar las principales actividades económicas y productivas del municipio, es decir, son los espacios útiles por excelencia. Las cuestas, por su parte, que constituye el nexo de unión entre las dos anteriores, tiene un aprovechamiento más difícil y una extensión menor, aunque posean una importante proyección espacial y paisajística.
Lo cierto es que la geología y la litología han tenido, y todavía hoy lo tienen, un papel destacado en la vida y la economía de Portillo, una de cuyas especialidades ha sido, desde antiguo, el aprovechamiento de los recursos mineros contenidos en su territorio. En este sentido, cabe destacar la tradición de sus hornos de yeso o las alfarerías.
Pero es que, además, la geología y la litología no sólo proporcionan recursos de aprovechamiento directo, sino que también están en la base de lo que son los paisajes agrícolas y forestales del municipio, impensables si no se apoyaran sobre un substrato caracterizado por rocas entre las que destacan las calizas, gravas, arenas, arcillas, etc.
Como es lógico, estas especificidades litológicas condicionan extraordinariamente el tipo de vegetación de la zona. Y es que hablar de Portillo es hablar de pinares, en diferentes variedades como piñonero (pinus pinea), resinero (pinus pinaster) o pinus halepensis. La tradición oral cuenta que estos pinos fueron concedidos por Felipe II como premio a las proezas de guerra, lo cual nos da una idea de la antigüedad de estos pinares, que sustituyeron el bosque de especies quercíneas, que había constituido hasta entonces la vegetación original de la zona. Lo cierto es que son desconocidos los motivos por los que desaparecieron estas especies, aunque aún hoy se pueden encontrar, entre algunos pinos, variedades de encina, quejigo o sabina albar, y algunas especies arbustivas como tomillo, lino, lavanda, espliego, etc. Además de todo ello, existen vestigios de bosque mediterráneo en el llamado Llano de san Marugán y tomillares y aljerezales en los suelos yesosos de las cuestas. Asociados a los arroyos o humedales pueden verse pequeñas agrupaciones de chopos. Pôr último, tanto sobre determinados sectores de páramo, como en cuestas y fondos del valle, abundan los árboles frutales, particularmente los almendros. Los de las cuestas, más visibles, ponen una nota de color en el paisaje de enorme atractivo, sobre todo en época de floración.
Por lo que a las características climáticas se refiere, Portillo destaca por sus inviernos duros y prolongados, veranos cortos y calurosos y primaveras y otoños muy cortos. Las precipitaciones son escasas e irregulares, concentradas fundamentalmente en otoño y primavera.
Por lo que a la fauna se refiere, en la zona de páramo aparecen especies como el conejo silvestre, la liebre común, el zorro común, ratones de campo y culebrillas. Aunque no sea muy normal, aparecen aves como la paloma, la tórtola, la perdiz, la codorniz, la avutarda, la garza real o la lechuza campestre. Pero la importancia faunística de la zona reside en las aves que, sobre todo, aparecen en los pinares: rabilargo, agateador común, colirrojo real, herrerillo capuchino, carbonero garrapinos y picopicapinos. Está también representada la familia de las rapaces, pudiendo aparecer en zonas de bosque de coníferas el alcotán y el azor.
Recursos y áreas de especial interés
Los recursos naturales del municipio de Portillo y su comarca son claros. Por un lado, cuenta con montes de utilidad pública ( El Bosque, el Monte Arenas, el Llano de San Marugán, etc ), cuyas principales especies de arbolado son Pinus pinea y Pinus pinaster y de matorral de Juniperus sabina, Juniperus thurifera y Juniperus communis.
Además, mantienen un sotobosque limpio de matorral con un suelo degradado, en el que se pueden realizar paseos a pie con escasa dificultad.
Existen, también, zonas de yeseras en las que contemplar las zonas de extracción de este mineral, donde actualmente anidan colonias importantes de murciélagos.
Por último, el municipio cuenta, igualmente, con zonas de dunas de arena y zonas de canteras.
En otro orden de cosas, por lo que a la riqueza cultural de pinar se refiere, podemos destacar los siguientes elementos: Extracción de la miera de los árboles de Pinus pinaster viendo las marcas de resinación. Vareo de los Pinus pinea para el aprovechamiento de las piñas como combustible y en su alimentación. Extracción de diversos minerales para la utilización en elementos constructivos y de alfarería y que, por tanto, forman parte de sus vidas, como el yeso, la cal y la arena. La madera para la construcción de carros, cubas y elementos constructivos. La roña de la corteza de los pinos para el curtido de las pieles. Colmenas para la obtención de miel y cera. Etc. Como vemos, en torno a estos recursos gira toda la comarca de Portillo. Y dentro de ella quizás haya dos áreas que destacan por encimo del resto. Son el Área Recreativa de Fuente Mínguez y el Llano de San Marugán.
Ambas tienen características morfológicas, geológicas, edafológicas, climatológicas y faunísticas parecidas. En ellas, todo gira en torno al ecosistema del pinar. Además, las dos cuentan con un área recreativa a la cual acuden los habitantes del municipio y otros visitantes, fundamentalmente a finales de la primavera y en verano, a realizar actividades de recreo.
El Área de Fuente Mínguez es especialmente visitada por “ forasteros “, porque en sus alrededores se han celebrado en alguna ocasión campeonatos provinciales, nacionales y hasta internacionales de Orientación, dadas las especiales condiciones morfológicas que ofrece el terreno con dunas, cortafuegos, diferentes altitudes, etc, todo ello enmarcado dentro de lo que es una extensa área de pinar con escasa visibilidad unos metros más allá del lugar en el que uno se encuentra.
En esta área existen, además, unas casas que, hace algunos años, servían de viviendas para el ingeniero y los guardas forestales, que perfectamente podrían acondicionarse para usos turísticos.
A nivel orientativo, algunas de las rutas que se puedan organizar son las siguientes: 1.- Ruta de las Fuentes 2.- Ruta del Pico Calvario 3.- Ruta de las Piqueras 4.- Ruta del Bosque
Mirador del Pico Calvario
Mirador paisajístico, situado en el paraje conocido como “Pico del
Calvario”, se han utilizado en su realización elementos de arquitectura
sostenible que integran innovación, estética, seguridad y funcionalidad.
Se puede contemplar una panorámica de gran belleza, donde la vista se
pierde varios kilómetros, entre inmensos páramos y un mar de pinares.